martes, 19 de octubre de 2010

Tipos De Rúbricas

Tipos de Rúbricas
•Rúbrica Analítica: identifica y evalúa los componentes de un producto finalizado.
•Rúbrica Holística: evalúa el trabajo del estudiante como un todo.

¿Cuál de las dos es mejor?
Ningún tipo de rúbrica es mejor que el otro.  Los dos tienen su lugar en la Evaluación Auténtica (Authentic Assessment), dependiendo de lo siguiente:
•A quién enseñamos.  Porque porque hay menos detalle que analizar en una rúbrica holística, es posible integrar a los estudiantes más jóvenes en este esquema que utilizando una rúbrica analítica


•Cuantos profesores valoran el producto.  Porque diferentes profesores pueden tener ideas distintas respecto a lo  que constituye un criterio aceptable.  Los detalles extra de una rúbrica analítica ayudarán a enfatizar en múltiples grados el mismo criterio.
Fuentes o créditos:
http://sp.pbl-online.org/PlanTheAssessment/assessmentForms/worddocs/CriticalThinking.doc

 

lunes, 11 de octubre de 2010

¿Qué es una rúbrica?

  • Una rúbrica es una guía que intenta evaluar el funcionamiento de un alumno basado en la suma de una gama completa de criterios en lugar de una sola cuenta numérica.
  • Una rúbrica es una herramienta de evaluación usada para medir el trabajo de los alumnos.
  • Una rúbrica es una guía de trabajo tanto para los alumnos como para los profesores, normalmente se entrega a los alumnos antes de iniciar un determinado trabajo para ayudar a los alumnos a pensar sobre los criterios en los cuales su trabajo será juzgado.
Una rúbrica favorece el proceso de enseñanza/aprendizaje
Muchos expertos creen que las rúbricas mejoran los productos finales de los alumnos y por lo tanto aumentan el aprendizaje. Cuando los profesores evalúan los trabajos o los proyectos, saben qué es lo que hace un buen producto final y porqué.
Cuando los alumnos reciben rúbricas de antemano, entienden cómo los evaluarán y por consiguiente pueden prepararse.


http://www.slideshare.net/silviastefanoff/qu-es-una-rbrica-1014836

martes, 5 de octubre de 2010

Los elementos que componen una Webquest fueron establecidos por su creador en el momento de inventar esta herramienta didáctica, y no han sido alterados sustancialmente. Son los siguientes:

· Introducción: establece el marco y aporta alguna información antecedente.

· Tarea: el resultado final de la actividad que los alumnos van a llevar a cabo.

· Proceso: pasos que se deben seguir para llevar a cabo las tareas.

· Recursos: selección de enlaces a los sitios de interés para encontrar la información relevante. Es una parte del apartado "Proceso".

· Evaluación: explicación de cómo será evaluada la realización de la tarea.

· Conclusión: recordatorio de lo aprendido y estimulación para continuar con el aprendizaje.

· Autores: se puede mencionar al final de la WebQuest quienes fueron sus









Ejemplo de WebQuest

Cuando como docentes hablamos de la implementación de proyectos en la escuela, siempre nos viene a la mente la misma la pregunta: ¿pero este proyecto, cuánto tiempo me va a quitar para enseñar los contenidos que me faltan?

Desde la década del 60, cuando se difundieron en la escuela tanto los lineamientos de la escuela activa como los modelos de enseñanza constructivista, quedó en evidencia que este es un falso dilema, pues desde estos enfoques se entiende que el desarrollo de proyectos, relacionados con el hacer constituye una fase importante en el proceso de aprendizaje.
Una característica fundamental de la “enseñanza por proyectos” consiste en organizar los contenidos a enseñar no guiados por una secuenciación de contenidos establecidas por criterios disciplinares sino que rompemos esa secuencia y articulamos contenidos de distintas asignaturas encontrando un tema o elemento que los organice .




Uso En la Educaccion

Los elementos que componen una Webquest fueron establecidos por su creador en el momento de inventar esta herramienta didáctica, y no han sido alterados sustancialmente. Son los siguientes:

· Introducción: establece el marco y aporta alguna información antecedente.

· Tarea: el resultado final de la actividad que los alumnos van a llevar a cabo.

· Proceso: pasos que se deben seguir para llevar a cabo las tareas.

· Recursos: selección de enlaces a los sitios de interés para encontrar la información relevante. Es una parte del apartado "Proceso".

· Evaluación: explicación de cómo será evaluada la realización de la tarea.

· Conclusión: recordatorio de lo aprendido y estimulación para continuar con el aprendizaje.

· Autores: se puede mencionar al final de la WebQuest quienes fueron sus








Caraquetiristias de la web quest

Una característica esencial de este modelo es que el trabajo elaborado por los alumnos puede ser transmitido y compartido, generando algo útil para otros.

Otras características de una WebQuest son:

1. WebQuests son actividades creadas fundamentalmente para que los alumnos trabajen en grupo, aunque se pueden diseñar para trabajo individual.

2. WebQuests pueden ser realizadas añadiendo elementos de motivación a su estructura básica asignando a los alumnos un papel (por ejemplo: científico, detective, reportero,...), personajes simulados que pueden comunicarse vía E-mail, y un escenario para trabajar (por ejemplo: el secretario general de la O.N.U. les ha pedido un resumen de la situación del Sáhara).

3. WebQuests se puede diseñar para una única materia o puede ser interdisciplinar.

WebQuest aporta a los alumnos el desarrollo de muchas capacidades:

1. Comparar, identificar, establecer diferencias y semejanzas entre si: Identificando, esta y semejanzas y diferencias de situaciones, hechos,...

2. Clasificar: Agrupar cosas en categorías definibles en base de sus atributos.

3. Inducir: Deducción de generalizaciones o de principios desconocidos de observaciones o del análisis.

4. Deducción: Deducción de consecuencias y de condiciones sin especificar de principios y de generalizaciones dados.

5. Analizar errores: Errores que identifican y de articulaciones en su propio pensamiento o en el de otro

6. Construir la ayuda: Construir un sistema de la ayuda o de la prueba para una aserción.

7. Abstracción: Identificando y articulando el tema subyacente o el modelo general de la información.

8. Analizar perspectivas: Perspectivas personales que identifican y de articulaciones sobre ediciones.

Una buena WebQuest debe potenciar en los alumnos el desarrollo de sus capacidades intelectuales. Una WebQuest mal diseñada no es no más que un manojo de las preguntas que conducen a los alumnos a una simple búsqueda de información. Una buena WebQuest debe estar diseñada o enfocada a que procesen esa información obtenida de la red.

¿Ques Una WebQuest?

Una WebQuest es una herramienta que forma parte de una metodología para el trabajo didáctico que consiste en una investigación guiada, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos e incluye una evaluación auténtica. El antecedente de estas actividades lo constituye el uso de retos (challenging learning) en el desarrollo de ambientes de aprendizaje basados en tecnologías de la información que aplican desde los ochenta Seymour Papert y sus discípulos.
Las WebQuest son utilizadas como recurso didáctico por los profesores, puesto que permiten el desarrollo de habilidades de manejo de información y el desarrollo de competencias relacionadas con la sociedad de la información.
Una WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior. Se trata de hacer algo con la información. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla. Idealmente, se debe corresponder con algo que en la vida normal hacen los adultos fuera de la escuela.
Una WebQuest tiene la siguiente estructura:
  • Introducción
  • Tarea
  • Proceso
  • Recursos
  • Evaluación
  • Conclusión
  • Autores